El pasado 9 de septiembre fue un día histórico en la lucha contra las falsas denuncias. Cientos de personas alrededor del mundo se concentraron tanto físicamente, en redes y en un video institucional con convocatoria ciudadana, para manifestarse en contra de una problemática que se ha transformado en pandemia.
Un día histórico también para Argentina, donde por primera vez un grupo de mujeres, víctimas de falsas denuncias, marchó masivamente y se presentó ante el Ministerio de la Mujer para ser escuchadas. Mujeres que viajaron desde otras jurisdicciones como Bahía Blanca, La Pampa, Santa Fe, Córdoba, Provincia de Buenos Aires, para reclamar igualdad ante la ley, verdad y justicia.
Tras el interés y la notoriedad que ha recibido el Observatorio de Falsas Denuncias a nivel internacional desde su relanzamiento, distintos individuos y organizaciones del extranjero entraron en contacto para unir esfuerzos en la visibilización de un flagelo que hoy trasciende fronteras.
Este año, la Fundación Ayudar y Crecer decidió apoyar el movimiento originalmente iniciado en Inglaterra y bajo los lemas “Basta de Falsas Denuncias” y “Nosotras x Ellos”, convocó a una marcha con especial énfasis en quienes más son invisibilizadas respecto a la violencia causada por falsas denuncias: las mujeres.
Rápidamente, los puentes se fueron tendiendo y el movimiento cobró fuerzas y se replicó en otros países, entre ellos: España, México, Costa Rica, Chile, Polonia y en personas que participaron virtualmente desde otros países enviando sus fotos para la compilación de un video que demuestra la existencia de esta problemática a nivel nacional e internacional.
En Estados Unidos, bajo una consigna similar, “Hagamos algo por nuestros hombres” (Let’s do something for our men), un grupo de mujeres realizó una vigilia nocturna con velas encendidas en Washington DC en honor a los hombres inocentes en sus vidas que fueron condenados injustamente por falsas denuncias y cuyas hijas, madres, abuelas, tías, sufren como consecuencia.
La marcha en Buenos Aires tuvo cobertura mediática y la convocatoria había sido difundida previamente en distintos medios. Además, los manifestantes tuvieron la oportunidad de ser entrevistados gracias al acompañamiento de la prensa que estuvo presente y que cubrió el evento desde su inicio hasta su conclusión en el Ministerio de la Mujer, publicando posteriormente un artículo al respecto.
En lo que refiere a lo más importante, el motivo de la presencia de este grupo de mujeres en el Ministerio, cabe destacar que el único objetivo era el de ser escuchadas. Mujeres que han sido apartadas injustamente de sus familias, de sus hijas, de sus hijos, de sus esposos, de sus hermanos… abuelas que no pueden ver a sus nietos… madres cuyos hijos no han soportado la presión de los escraches y se han suicidado por falsas denuncias… mujeres cuyas vidas fueron arruinadas por políticas que pretenden asignar violencia a un género. A la fecha no han obtenido respuesta a su solicitud.
Debemos alertar que privatizar la justicia solo para favorecer a ciertos grupos deja a los demás ciudadanos desprotegidos y a merced de la desigualdad. No podemos permitir que la ideología esté por encima de la perspectiva de la infancia, ni por encima de los principios republicanos y derechos básicos que son la presunción de inocencia y la igualdad ante la ley.
En una reciente entrevista, el Fundador de Ayudar y Crecer e Impulsor del Proyecto de Ley Alejo, Eduardo Cáceres, destacó: “Tenemos que aspirar a una sociedad donde se pueda contener a las mujeres víctimas de violencia, pero sin disminuir los derechos de ninguna otra persona. Cuando decimos que no hay falsas denuncias, estamos negando una realidad”.
La problemática existe, las falsas denuncias existen y debemos tomar el compromiso de generar espacios de visibilización, sus consecuencias y el tratamiento para la resolución de este delito en alarmante ascenso.
1 comentario
Anónimo · 09/12/2022 a las 19:42
Mis respetos x su lucha