En medio de la creciente preocupación por las falsas denuncias y la difamación pública, un nuevo proyecto de ley se encuentra en el centro de la discusión en Argentina. Este proyecto tiene como objetivo tipificar como delito las falsas denuncias y los escraches para frenar la instrumentalización de la justicia como un arma de violencia.
Este esfuerzo legislativo ha sido liderado por la Senadora Carolina Losada y la activista Andrea Guacci, quien ha demostrado cómo la participación ciudadana puede generar cambios significativos en la sociedad. El activismo de Guacci ha destacado la importancia de luchar por los derechos y la justicia, mientras se trabaja para poner fin a las prácticas dañinas de difamación pública y falsas denuncias.
La motivación de Andrea Guacci para participar en el activismo contra las falsas denuncias fue fuertemente influenciada por la experiencia personal de su esposo. Diego Guacci fue víctima de una acusación falsa de comportamiento inapropiado en la ámbito del fútbol. Esta acusación infundada afectó tanto la reputación como la carrera profesional de Diego, y también tuvo un impacto profundo en su salud mental y en la vida de toda la familia.
Fue esta experiencia dolorosa la que impulsó a Andrea a investigar más a fondo el fenómeno de las falsas denuncias y unirse a la lucha por la justicia y la presunción de inocencia. Su dedicación y compromiso en la defensa de las víctimas de falsas denuncias reflejan su firme convicción de que nadie debería sufrir las consecuencias devastadoras de una acusación falsa.
Como miembro del Observatorio de Falsas Denuncias en Argentina, Guacci ha desempeñado un papel fundamental en la visibilización y generación de conciencia sobre las graves consecuencias de las falsas denuncias. Su trabajo ha contribuido a promover cambios en el sistema judicial.
En los últimos años, se ha agravado una problemática alarmante: el incremento de las falsas denuncias. Estas, impulsadas por distintos factores como la venganza, la manipulación de casos de divorcio y custodia de hijos, la obtención de subsidios o el daño a una posición política o empresarial, pueden acarrear consecuencias desoladoras tanto para los hombres como para la sociedad en su conjunto. En respuesta a esta situación, el 23 de mayo de 2023 se presentó un innovador proyecto de ley en el Senado de la Nación de Argentina que busca poner un alto a este fenómeno preocupante.
Días después de haberse presentado este nuevo proyecto de ley, el 30 de mayo de 2023, el “Frente de Mujeres Argentinas” organizó el primer “Día Contra el Escrache hacia los Hombres” en el país. Alrededor de 100 personas se congregaron en la capital del país en un acto de protesta pacífica contra los escraches y las falsas denuncias, en apoyo a este nuevo proyecto de ley.
La manifestación también se llevó a cabo en diferentes ciudades y puntos del país, e incluso trascendió fronteras, llegando a la Ciudad de México, donde también hubo manifestaciones pacíficas, con una llamada clara a la acción para luchar contra las injusticias.
Durante la manifestación, Guacci, junto con la activista Valentina Ortiz, pronunciaron discursos que motivaron a los participantes a “perder el miedo” y tomar una posición firme contra las injusticias. Su llamado a la acción resaltó la necesidad de trabajar hacia un equilibrio en la justicia, respetando el debido proceso y la presunción de inocencia.
Varias organizaciones y ONGs también participaron en la manifestación, entre ellas la Fundación Morelli, padres y madres autoconvocados “No Más Hijos Rehenes”, destacando el creciente apoyo social a la causa.
El nuevo proyecto de ley para modificar el código penal y establecer penas más duras es una respuesta a la creciente problemática de las falsas denuncias, que pueden tener consecuencias devastadoras para las personas acusadas y la sociedad en general.
Esta legislación también busca restablecer el equilibrio en la balanza de la justicia, enfatizando la importancia de la presunción de inocencia y el debido proceso. El proyecto de ley se encuentra en línea con la lucha continua contra la violencia, resaltando la importancia de abordar todas las formas de violencia y opresión de manera equitativa y justa.
El activismo y la participación ciudadana son esenciales para hacer frente a las falsas denuncias y la difamación pública. Este movimiento se alinea con los esfuerzos globales para hacer frente a las formas de injusticia y violencia. La demostración pacífica y el respaldo generalizado a este proyecto de ley subrayan la importancia de la acción colectiva y la participación ciudadana en la promoción de la justicia y la equidad.
1 comentario
Fernando Torres · 03/06/2023 a las 11:04
Las Falsas Denuncias deben ser sancionadas. El acto de denunciar no debe vanalizarse y utilizarse por despecho o como arma para romper con el cuidado compartido equitativo. Repudiar las falsas denuncias es poner en valor las verdaderas permitiendo cuidar los escasos recursos y así brindar una justicia de mejor calidad para todos.